Claves para evitar el «lado oscuro» de las nuevas tecnologías

El pasado viernes tuvo lugar la charla “Familia: retos y riesgos en las nuevas tecnologías”, impartida por dos miembros del equipo de investigación tecnológica de la Guardia Civil. En ella se dieron algunas pinceladas del panorama actual, marcado por las nuevas tecnologías, y algunas claves para detectar a tiempo los posibles efectos negativos que puedan estar sufriendo (o ejerciendo sobre otros) nuestros hijos.

Es inevitable, hoy en día, no darle a nuestros hijos, llegada una cierta edad, un móvil o una tablet con conexión a Internet; y decimos que es inevitable porque la sociedad empuja a ello. Esto no debe de ser negativo (incluso todo lo contrario), siempre que se eduque al menor en la responsabilidad y, al mismo tiempo, teniendo un control activo y adaptable sobre los contenidos a los que accede.

Al hablar de control no debe entenderse como una vigilancia asfixiante y coercitiva, sino que debe entenderse desde la base de que hablamos de niños y niñas de entre 11 a 16 años, quienes aún no tienen desarrollada su psique, su personalidad ni su percepción del bien y el mal, como la pueda tener un adulto. Los límites que les impongamos a nuestros hijos deberán de ir modificándose conforme crezcan y adquieran conocimientos, y debe ser cada familia quien establezca las normas y los límites de sus hijos.

En la charla se trataron muchos aspectos y conceptos en relación a los peligros a los que se exponen los menores cuando acceden a Internet sin ninguna restricción. Intentaremos hacer un pequeño resumen de lo que allí se dijo, por si os sirve de guía.

Generación tecnológica, huérfanos digitales.

Las nuevas generaciones nacen «con la tecnología dentro», y por ello, a la brecha generacional, digamos, normal entre padres e hijos, ahora se le añade un abismo tecnológico, es decir, los hijos saben más de tecnología que sus padres (aunque esto no signifique que entiendan al cien por cien sus repercusiones).

Por otro lado, hay una acceso inmediato e ilimitado a toda clase de información para el que no educamos a nuestros hijos porque, incluso nosotros, desconocemos el alcance de sus consecuencias: pensamos que el niño está tranquilo con su móvil, que «no nos da el follón» y que no le puede pasar nada porque está en su habitación…

charla

Aplicaciones poco deseables en el móvil de un menor.

Si vamos a darle un móvil a nuestro hijo, mejor que sea bajo nuestras normas, esto es, controlando qué puede descargarse y qué no, o con quién se relaciona a través del móvil. Existen aplicaciones de control parental para que, por ejemplo, no puedan descargar e instalar nada sin una clave que pongamos como padres. Un ejemplo de este tipo de aplicaciones es «AppLock».

Por otro lado, debemos estar alerta a las aplicaciones que tienen descargadas, pues hay muchas a través de las cuales es muy fácil ejercer o sufrir acoso. Es el caso de Yodel, Gossip o Chat Roulette. Aconsejaron desinstalarlas de inmediato si las encontramos en los dispositivos de nuestros hijos, pues permiten a cualquiera lanzar comentarios indiscriminados y masivos de cualquiera.

appeligrosas

Así mismo, muchas de las webs o aplicaciones de citas son accesibles a menores: otro frente más a controlar, pues los «depredadores» (así los nombraron los expertos en estas lides) están al acecho.

Por último, pero no menos importante, están las redes sociales. Quizá por la edad, quizá por la presión de la sociedad, quizás por ambos aspectos, se cree que cuantos más «amigos» o «seguidores» se tengan en Facebook o Twitter, más popular eres y mejor situado estás socialmente, y por ello se tiende a aceptar en tu red a todo aquél que «pida amistad». Sobra decir que si no hay un control por nuestra parte, tanto de las condiciones de privacidad de estas redes sociales, como de los «amigos virtuales» de nuestros menores, estos están expuestos a cualquier persona (adulta o no) que sepa cómo manejar la información a la que le da acceso al aceptarlo como amigo.

Jerga entorno a la ciberdelincuencia.

Ciberdelincuencia:

  • No hace falta estar presente físicamente para ejercerla.
  • Gracias a los equipos informáticos el delito se puede realizar de forma automática y a gran velocidad.
  • Se puede atacar a un gran número de víctimas simultáneamente.

Ciberbulling / ciberacososo:

  • Acoso ejercido a través de los medios telemáticos (Internet, móvil, videojuegos…) que afecta al menor provocándole trastornos psíquicos.
  • Para considerarse ciberacoso debe de ser una agresión repetida y duradera.
  • Ligado o no a un acoso en la vida real.
  • Suele existir una relación previa.
  • Intención de causar daño.
  • Uso de las nuevas tecnologías.
  • Se está desvinculando cada vez más del entorno escolar, pues se ejerce una vez acabadas las clases, es decir, cuando los menores cogen el móvil.

Stalking (acecho):

  • Acoso insistente y obsesivo que afecta a la vida del acosado.
  • Vigilancia, persecución, búsqueda de la cercanía física…
  • Usos de las nuevas tecnologías.

Happy slapping («palmada feliz»):

  • Se refiere al hecho de agredir físicamente a alguien mientras otra persona graba la agresión para luego difundirla a través de medios telématicos.

Gooming (seducción): 

  • Las fases del grooming son:
  1. Contacto
  2. Confianza
  3. Seducción, que puede desembocar en amenazas, coacción, difusión, abuso o agresión sexual.

Sexting:

  • Envío de contenidos de tipo sexual generado por el propio remitente a otras personas a través del móvil.
  • Si el afectado es menor, quien difunda el material comete un delito de corrupción de menores, por lo que si nos topamos con algún tipo de vídeo o fotografía de este tipo, lo inmediato es denunciar.

Sextorsión:

  • Cuando se amenaza o coacciona con difundir estos contenidos, exigiendo para evitarlo el pago de una cantidad económica o ejerciendo algún tipo de chantaje emocional.

 

A modo de resumen.

  • Nuevas tecnologías, sí, pero con sentido común y con una buena formación.
  • Control de los contenidos y aplicaciones digitales que manejan nuestros hijos; que sean apropiados a su edad: se madura poco a poco.
  • Conocer al entorno más próximo de nuestros hijos, sus amigos, pues ellos son, en muchas ocasiones, los que detectan pero no dicen (por prudencia, por miedo, porque no saben muy bien qué ocurre pero notan algo…) lo que le puede estar pasando. Que desaparezca el silencio del entorno del niño acosado es un gran paso para frenar las consecuencias del sufrimiento al que puede estar sometido.
  • Teléfono contra el acoso escolar: 900 018 018.
  • Ante cualquier contenido que nos llegue (vídeo, fotografía, comentario, tweet) que implique cualquier tipo de violencia a un menor, aunque no lo conozcamos, se debe denunciar ante la Policía o la Guardia Civil.

Aunque se ha quedado mucho en el tintero, esperamos que os haya servido de ayuda, y os recomendamos que, si podéis, asistáis a alguna de las charlas que imparte la Policía o la Guardia Civil sobre esta materia.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Claves para evitar el «lado oscuro» de las nuevas tecnologías

  1. Pingback: Las nuevas tecnologías, Internet y nuestros hijos | AMPA Vicente Ros

  2. Pingback: Curso on-line gratuito de Save the Children sobre el acoso escolar y el ciberacoso | AMPA Vicente Ros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.