Como os venimos contando, desde la Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnos de Cartagena y Comarca (FAMPA Cartagena) junto con el resto de Federaciones de la Región han estado trabajando y reivindicando una vuelta a las aulas segura desde que acabó el curso pasado. Ayer se reunieron con la consejera de Familia y nos han comunicado lo que dio de sí ese encuentro.
Además, nos aclaran algunas dudas que nos surgen a los padres desde hace algún tiempo de cara al inicio de las clases. En esta entrada os hacemos partícipes de toda esa información:
Llevar o no llevar a nuestros hijos al colegio:
Las familias con niños de riesgo (con patologías previas) o con familiares convivientes catalogados como «de riesgo», pueden presentar una solicitud a su centro, dirigida al director y a la consejería de educación, y adjuntando los informes médicos correspondientes, solicitando la adaptación de la educación del alumno, dando así pie a que el centro y la consejería den a la familia la mejor opción educativa para cada alumno. Desde la Consejería se han comprometido a estudiar cada caso de modo individual, y según las circunstancias ofrecerán a la familia formación semipresencial, o totalmente telemática, eso depende de los expertos de la consejería.Os facilitaremos un modelo de documento para solicitar esta revisión de cada caso.
En caso de familias que por miedo a contagio, sin patología previa de ningún miembro de la unidad familiar, quieren evitar que los alumnos acudan clase, como bien sabes, por ley la educación entre los 6 y los 16 años es obligatoria, por lo que no podemos hacer más que luchar para que las condiciones sanitarias en los centros educativos sean lo más seguras posibles para todo el alumnado. Desde FAMPA nos recuerdan que siguen trabajando en ello, con reuniones constantes y continuadas con todos los que pueden ayudar a mejorar las condiciones de habitabilidad de los centros educativos, respecto al COVID19.
Reunión con la consejera de Familia:
Según nos trasladan, la reunión que mantuvieron fue muy larga y se trataron exhaustivamente varios temas muy importantes. Aquí va un resumen de los mismos:
La asistencia a clase es obligatoria, no nos dan la opción a las familias de elegir si llevamos a los alumnos a clase o no, ni podemos elegir si queremos asistencia telemática o presencial, no contemplan esa posibilidad. Ahora bien, es la Consejería la que tiene que hacer que esa vuelta al centro educativo sea lo más segura posible. Se tienen que preparar las aulas para que exista el distanciamiento correcto y el uso de mascarillas debe de ser de obligado cumplimiento en los espacios comunes. Hay que reducir el número de personas por aula, y de momento así está previsto.
Respecto a por qué no puede alguien hacer reuniones sociales de más de 6 personas, pero sí puede haber más de 15 alumnos en un aula, nos han indicado que en las reuniones sociales, en caso de haber un contagio, no se tiene controlado a quién se haya podido contagiar, porque se puede negar información de con quién y cuántas personas te has relacionado. En cambio las aulas serán grupos estancos de 20 personas, de modo que de haber un enfermo, se tiene controlado con nombre y apellidos a todas las personas que están cerca del contagiado, controlando así el brote del contagio.
2- ESPACIOS DE CONCILIACIÓN
Desde la Consejería de Familias no se pueden convertir los espacios de conciliación en espacios educativos, eso corresponde a Educación, y bajo ningún concepto estarán destinados a la sustitución de espacios docentes.
La respuesta de los ayuntamientos de la región ha sido muy positiva. Se presentarán proyectos por parte de los mismos para desarrollar dicha tarea. Los proyectos serán supervisados por Sanidad, que será quien dé el visto bueno a las condiciones higiénico-sanitarias. Si los proyectos finalmente son aprobados por consejería de Familia, pasarán por vía de urgencia a contratación directa por parte de los ayuntamientos.
Estos espacios están destinados a las familias que lo necesiten para el día de no asistencia al centro. Se destinan 7M €.
3- AYUDAS A LA CONCILIACIÓN
Se destina 1M € para estas ayudas. También figuran medidas vinculadas a las empresas, para flexibilizar horarios y reducciones de jornada. Especial hincapié a familias monoparentales y numerosas. En cuanto salgan publicadas las ayudas, os lo haremos saber.
4- BECAS DE COMEDOR.
Esta vez serán gestionadas directamente por la Consejería de Educación, no por los ayuntamientos, y lo más probable es que se haga con un ingreso a las familias. Se amplían los supuestos para ser becado este curso.
5- A tener en cuenta:
En caso de confinamiento total de una zona concreta los hijos de trabajadores de servicios esenciales no podrán ser atendidos por las administraciones públicas, deberán permanecer en sus casas
Como hasta ahora, seguiremos inforamndo de cuanto acontezca en este sentido.